· By Kika Rocha
¡MAZ: entre hilos y sostenibilidad!
Hablar de moda colombiana siempre es para mí un enorme placer y mas aún cuando es sobre marcas a las que he visto evolucionar en esta industria con disciplina, dedicación y amor por su arte. Es el caso de Manuela Álvarez con su marca MAZ, una propuesta cuya estética no solo viste a las mujeres con espíritu contemporáneo, también entrega un mensaje de sostenibilidad, compra consciente y artesanía colombiana.
Además de tener un equipo conformado por mujeres cabeza de hogar, la marca ha ampliado su enfoque multicultural a través de su innovador concepto de networking artesanal, en donde colabora con artesanos de México, Perú, Argentina y otros países de Latinoamérica.
Manuela siempre ha contado con nuestro apoyo desde el día uno, incluso desde el lanzamiento de su primera colección hace 11 años, pues admiramos su talento y la maestría que le coloca a cada diseño. En una interesante conversación de moda que sostuvimos el año pasado para People VIP en el marco de Colombiamoda 2024, nos contó sobre esa apuesta de su marca que la ha llevado a cruzar fronteras, su propósito es ser 100% atemporal, universal y sostenible, para una mujer sofisticada, cosmopolita, que se sienta mujer de cambio al usar una prenda MAZ, y de verdad que lo ha logrado.
Año 2014
También nos compartió detalles sobre el espectacular look que llevaba y que su marca es definitivamente el resultado de una investigación profunda, con materiales de gran impacto a la ayuda de la conservación de nuestro planeta. Conversamos sobre su participación en la reunión anual de United Nations Conscious Fashion and Lifestyle Network que tuvo lugar en New York en junio del mismo año. Aquí Manuela mostró cómo las técnicas tradicionales y el amor por la artesanía, se convierten en fuentes de ingreso cuantificables y el aporte de la innovación para abrir nuevas oportunidades de mercado a sus mujeres artesanas. Es la primera diseñadora colombiana que se presenta frente a la ONU en tan importante escenario, ¡Que orgullo!
Y para este año 2025, la diseñadora colombiana tuvo una importante participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), al ser invitada por España, país de honor de esta edición, para la instalación monumental en macramé de un montaje que no solo era la entrada al pabellón de este país, también era una obra colectiva que entrelaza arte, diseño, arquitectura y tradición.
Durante cuatro meses, la diseñadora trabajó de la mano con 19 maestras artesanas de Cogua, Cundinamarca, pertenecientes a @asoartesco y @tributo.artesanias, dando forma a un proyecto que es tanto una proeza estética como un acto de resistencia cultural. Juntas, tejieron 8.239 metros de fibra, una hazaña que trazó un recorrido sensorial y simbólico dentro de este pabellón español, fusionando la arquitectura contemporánea con los saberes ancestrales del tejido.
Cada uno de los cinco nudos empleados —responsabilidad, identidad, sensibilidad, creatividad y perfeccionismo— funciona como un verso en este poema visual de moda y literatura, que convierte hilos en relatos y las manos vinculadas en memoria viva. La instalación no solo decoró el espacio: narró, transformó y conectó a los asistentes con territorios, voces y sueños compartidos.
Este trabajo reafirma la visión de Manuela- MAZ, sobre la moda como lenguaje universal y una valiosa herramienta de transformación social, donde su diseño contemporáneo encuentra profundidad en la raíz artesanales de nuestro país. Una obra queda en la piel de Colombia y deja en claro que el futuro de la moda también se escribe con hilos del pasado.
La diseñadora nos recuerda que la moda no solo se lleva puesta: también se habita, se contempla y se siente.
Con cariño… Kika